“La identidad de un grupo humano está estrechamente ligada a sus hábitos alimenticios. La cocina y el consumo de alimentos es quizás el principal generador de espacios de socialización de las personas”
Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la Alimentación de las Cocinas Tradicionales de Colombia.

Ministerio de Cultura

¿Qué es el CESAC?

El Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y las Cocinas Colombianas (CESAC) nace de la necesidad sentida por sus fundadores de exaltar los productos, preparaciones, instrumentos y accesorios que, en su conjunto, constituyen un importante acervo de manifestaciones culturales, para que la cocina pensada y vivida como tradicional se consolide como elemento fundamental del patrimonio cultural colombiano.

Los fundadores entienden que el amplio universo de las cocinas tradicionales de Colombia exige extender vínculos de trabajo, partiendo de sus componentes socioculturales, hacia realidades tan importantes como la búsqueda de la soberanía alimentaria. El CESAC reconoce la importancia de exaltar y proteger la cocina que se encuentra en permanente relación con portadores y portadoras de los saberes tradicionales. 

Pero también atiende a su continuidad histórica en las tendencias innovadoras contemporáneas, y por ello establece lazos con disciplinas como la ingeniería de alimentos, la nutrición y la dietética, la antropología y la sociología, la ciencia política, el arte, la arquitectura y el turismo, entre otros campos del conocimiento.

Asimismo, señala la necesidad de establecer sólidas alianzas estratégicas con la industria de la cocina y la alimentación, con instituciones estatales y privadas, cuya importancia es incuestionable, tales como los ministerios de Cultura, de Agricultura, de Comercio, Industria y Turismo, de Ambiente y de Desarrollo Sostenible, de Salud y Protección Social, y de Educación, entre otros; con el Banco de la República, el SENA, el ICBF y universidades, academias, escuelas de cocina, fundaciones ambientales y diferentes agremiaciones empresariales y de carácter mixto.

Sobre el CESAC

Somos una entidad no gubernamental, sin ánimo de lucro y apolítica, sin distinción de razas, religión o condición social. Así mismo, nuestra institución es propia de los colombianos y extranjeros que viven en la nación o en el exterior, identificados con la defensa, promoción, difusión y mejoramiento de la cocina Colombiana, a fin de asegurar la pervivencia de la tradición para futuras generaciones. 

Unir a diferentes grupos étnicos y profesiones, como de instituciones que deseen fortalecer esfuerzos personales, locales, regionales y nacionales, con amor y compromiso para exaltar los productos, las preparaciones, y la visión estética de la cocina Colombiana como patrimonio nacional.

Buscamos ser el símbolo de la exaltación integral a todos los componentes de la cocina nacional, como patrimonio cultural, relacionados con el origen de los productos, su obtención, recuperación, buena utilización y embellecimiento. La cocina colombiana se habrá fortalecido en reconocimiento, respeto, número de personas dedicadas a afianzarla en diferentes escenarios, como resultado de nuestra promoción constante. Seremos registrados como institución de soporte a los emprendimientos y políticas públicas consolidadas y reconocidos por nuestras ejecutorías a nivel nacional e internacional.

ACTIVIDADES

El CESAC ha estudiado la realidad alimentaria y culinaria de los colombianos con el propósito de propiciar una evolución cualitativa de los estándares de calidad y del contenido de las ofertas. Estos análisis se inscriben en el marco de lo que expresan las políticas de gobierno para satisfacer necesidades sociales, culturales y económicas, pero también son el resultado práctico de alianzas con organizaciones no gubernamentales y la empresa privada, con las que se busca contribuir a la construcción de un país autosuficiente que respete, valore y potencie su condición de nación multicultural y pluriétnica.

Las reflexiones que a continuación se presentan son, según el criterio del Colegio, fundamentales para deliberar en torno a un plan de acción que busque desarrollar la política pública a corto, mediano y largo plazo.

REALIZACIONES

El CESAC ha realizado diferentes actividades que se enmarcan y aportan al desarrollo de la Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de las Cocinas Tradicionales de Colombia, con el propósito de contribuir al logro de sus objetivos.

Libro «Alimentación y Cocina: Bibliografía básica»

  • Edición y publicación del libro Alimentación y cocina: bibliografía básica. Compilación del historiador Jorge Orlando Melo. Bogotá. Colección Lácydes Moreno Blanco.

V congreso de Cocinas Andinas

  • Dirección, organización y realización del V Congreso de Cocinas Andinas (12 a 14 de mayo, Bogotá). Ejes temáticos: medio ambiente, empleo, turismo y cocina con identidad. 600 asistentes.
     

  •  Publicación de las Memorias del V Congreso de Cocinas Andinas: hacia una cocina con identidad y su impacto en el turismo y el empleo. Coeditores: CESAC, Ministerio de Cultura, Fondo de Promoción Turística de Colombia, Acodres y Academia Verde Oliva. Bogotá.

Asesoría a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura

  •  Asesoría a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, mediante orientación y recomendaciones para la formulación de la Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales de Colombia.

 

Promoción de la cocina colombiana

  • Promoción de la cocina colombiana bajo la dirección cultural de las agencias del Banco de la República.

Participación en la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia.

  • Participación de los miembros del CESAC como autores o prologuistas de los diecisiete tomos de la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia.
     

  • Participación de sus miembros en el comité editorial encargado de seleccionar, preparar y lanzar los diecisiete tomos de la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, auspiciada por el Ministerio de Cultura.

 Investigación para el Ministerio de Cultura «comidas callejeras y plazas de mercado»

  • Investigación para el Ministerio de Cultura. Problemáticas que afrontan los cocineros y cocineras que hacen la cocina popular (comidas callejeras y plazas de mercado en Bogotá). Bogotá.

Investigación para los Ministerios de Cultura y Agricultura

  • Investigación para los ministerios de Cultura y Agricultura, realización de trabajo de campo y elaboración de textos del libro: Mercados vivos: diversidad agrícola y cocinas tradicionales. Dirección editorial MNR Comunicaciones & Ediciones. Bogotá.

Publicación libro «Doña Gula»

  • Publicación del libro Doña Gula, selección de textos periodísticos del antropólogo y escritor culinario Julián Estrada Ochoa.

Desarrollo de la plataforma web

  • Desarrollo y lanzamiento público de su plataforma web para consulta institucional y divulgación de las cocinas colombianas.

 IV Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana

  • Coordinación general de la participación colombiana con ponencias y muestras de cocina tradicional en el IV Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana: Las Cocinas del Pacífico Americano, Arte y Artesanía de la Mesa y la Cocina. 26-27 de noviembre, México D.F.

Presentación y realización del proyecto para el Ministerio de Cultura

  • Presentación y realización del proyecto “Estrategia para el fortalecimiento de la alimentación y las cocinas regionales como patrimonio de todos los colombianos”. Ministerio de Cultura.

Nuestros Asociados

Encuentre información detallada sobre nuestros asociados en este lugar y acompáñenos en nuestro recorrido hacia el éxito.

Noticias y Blog

Acceda a todas las noticias recientes y blogs del Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y las Cocinas Colombianas (CESAC) para mantenerse informado sobre los avances, investigaciones y eventos relevantes en el ámbito de la alimentación y la cultura culinaria en Colombia. Nuestro compromiso es proporcionarle información actualizada y de calidad que enriquezca su comprensión de estos temas fundamentales en nuestra sociedad.

Scroll al inicio